QUIERO INVITARLOS A PARTICIPAR DE ESTE ESPACIO EXCLUSIVO PARA EL NIVEL INICIAL
PERO....CÓMO HACERLO?. MUY FÁCIL !!!DEJANDO SUS PROYECTOS , UNIDADES DIDÁCTICAS , SECUENCIAS DE ACTIVIDADES ETC, EN MI CORREO
(VIVI.PAGLINOO@GMAIL.COM) CON SUS DATOS (nombre o seudónimo ,jardín si desean ,ciudad) Y EN LA BREVEDAD SERÁN PUBLICADOS .NO OLVIDEN QUE COMPARTIENDO IDEAS EL TRABAJO ÁULICO SE PUEDE IR ENRIQUECIENDO.
GRACIAS !!!

Deseo tenerte entre mis seguidores...animate!!! haz click en seguir

jueves, 26 de abril de 2012

Materiales para dramatizar



Dramatizar es una actividad que permite crear y recrear la realidad, tomando distancia 
de ella. El juego dramático es el más característico de los niños de la Educación Inicial. 
Durante el mismo los niños asumen diferentes roles, a veces con acuerdos iniciales y 
otras sin establecerlos, pues comparten “el mismo contexto de significado que nutre 
la situación imaginada”.
 Los materiales que el docente pone a disposición de los niños “resultan un sostén privilegiado del juego ya que permite estructurarlo, enriquecerlo, hacerlo durar”

  Contenidos 

· Asunción de diferentes roles, sostenimiento de los mismos y su variación.
· Anticipación de las escenas a dramatizar, de los materiales, del espacio, de la temática inicial.
· Interés por el conocimiento del mundo social, a partir de asumir diferentes roles lúdicos.
· Organización del espacio de juego.
· Iniciación en la dramatización de acciones.

Juegos con sábanas

Materiales
– Sábanas viejas.
Actividades individuales
– Aparecer y desaparecer (cuerpo entero o por partes)
– Envolverse en la sábana: otros palpan y descubren.
– Taparse y descubrir movimientos.
– Usarla como capa para atrás y caminar con ella.
– Cubrir el espacio extendiendo las sábanas sobre el piso.
Con el mismo material, se puede realizar otro tipo de actividades alternativas destinadas a la iniciación en la dramatización de acciones.

Teatro de sombras 

Colgar los extremos de una sábana lisa y grande y colocar en la parte de atrás una lámpara o linternas. Los niños se pararán detrás y realizarán movimientos con alguna parte o la totalidad de su cuerpo, o con las linternas. El grupo que quedó afuera los descubrirá.

Teatro de títeres 

Se puede realizar agujeros a las sábanas a diferentes alturas por donde podrán aparecer los títeres. También se puede utilizar este material como un telón para la realización de una obra de teatro.

Polleras, turbantes y ponchos 

Con sábanas en desuso y recortes de tela, con diferentes formas (cuadrados, rectangulares o circulares) y acompañados por elásticos unidos en sus puntas (cerrados), se pueden improvisar polleras, turbantes, ponchos para vestir a los muñecos o al compañero. Las telas se sostienen y ajustan con los elásticos.

Casita de tela 

La sábana se coloca sobre una mesa alta o un escritorio. Las paredes de la casa son de la tela que cuelga hasta el piso con caladuras de puertas y ventanas, y cerradas con costuras en los cuatro lados. Posee la característica de una funda para una mesa y tiene la posibilidad de ser utilizada en el momento que se requiera.

FUENTE http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacioninicial/capacitacion/documentoscirculares/default.htm

martes, 17 de abril de 2012

LA LITERATURA INFANTIL: LA CONQUISTA DE UN ESPACIO PROPIO

Por Patricia Fabiana Medina
“Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”
Augusto Monterroso

En épocas en las cuales la escritura era para unos pocos, los pueblos manifestaban sus creencias, sus valores, sus costumbres, en forma oral a través de relatos sobre los antepasados, para transmitir recuerdos por medio de cantos que acompañaban ciertos ritos. Todo lo contado era compartido entre adultos y niños indistintamente. Ya en tiempos medievales, las aventuras caballerescas que aparecían escritas convivían con los relatos orales y los niños eran atraídos tanto por unos como por otros. Más adelante, los relatos tradicionales, que eran destinados a los adultos, sufrieron un desplazamiento que los llevó a oídos de los más pequeños.
No es de extrañar que hasta el siglo XIX, la literatura infantil no tuviera un espacio propio ,pues el niño era considerado “un pequeño adulto” y no se pensaba de ninguna manera en el infante como un ser con características propias. Fueron los aportes brindados por los estudios de la psicología infantil los que, de alguna manera, abrieron la puerta en este sentido.
En la Argentina, la literatura en general, durante muchos años, fue considerada un medio para la enseñanza de la lectura y la escritura. Es en la segunda mitad del siglo XX cuando la literatura infantil comienza a posicionarse para adquirir un terreno propio, en el cual la sensibilidad, el goce y la creación sin ataduras empiezan a abrir caminos y se instalan con cierta solidez en las instituciones escolares. A partir de ese momento aparecen autores de literatura infantil que se destacan por la calidad de sus obras. Entre ellos podemos mencionar a María Elena Walsh, Elsa Bornemann, Ricardo Mariño, Silvia Schujer, Ema Wolf, Gustavo Roldán, Graciela Montes y tantos otros que construyen un espacio artístico que tiene como receptores a los niños.


¿La literatura siempre ha tenido como receptores a los niños?¿Qué características presenta la literatura infantil?¿Cómo abordar en el espacio áulico el trabajo con los textos literarios?

En la sala
El niño con el cual trabajamos en las salas de nivel inicial es un pequeño que trae experiencias como oyente de relatos cortos, de canciones y de versos contados por su familia. Tal vez maneje en su hogar libros con ilustraciones o películas que le permitan caracterizar a personajes antagónicos (el malo y el bueno) y de hecho se identifique con alguno de ellos; pero posee una limitada capacidad de concentración y en atención a esto, es necesario seleccionar adecuadamente la literatura a trabajar para aprovechar al máximo ese contacto
único entre la obra y su destinatario. En concordancia con lo expuesto, la literatura elegida debe ser breve, con personajes cuyas características sean claramente identificadas a lo largo de la acción lineal del relato. Debe estar escrita en un lenguaje claro y sencillo, el cual permita el uso de ciertos recursos atractivos por su sonoridad como las repeticiones, las frases pegadizas y las onomatopeyas.
Los tipos textuales más adecuados para trabajar en jardín son:
Especies adecuadas
coplas- adivinanzas -villancicos- trabalenguas -fábulas- cuentos Hadas -Absurdos-

Trabajar en la sala con coplas (canción popular), poesías disparatadas, villancicos (canciones navideñas), trabalenguas y adivinanzas les permite a los niños experimentar con el lenguaje a través del juego sonoro, que no sólo los divierte, sino que además los ayuda a expresarse, a enriquecer el vocabulario y los anima a crear a partir de los modelos.
Ejemplos: 
Un hipopótamo tan chiquitito
que parezca de lejos un mosquito
que se pueda hacer upa
y mirarlo con lupa
debe de ser un hipopotamito
María Elena Walsh

En el medio de la mar En esta tarde lluviosas Tres tristes tigres
suspiraban criaturas te voy a contar mentiras comen trigo en un trigal. 
y en el suspiro decían: por el cielo van los trenes;
“Contanos otra aventura” por el agua, las sandías.
Subo al subibaja
Bajo el tobogán
Me hamaco en la hamaca
Y vuelvo a empezar.
Los textos narrativos ofrecen múltiples posibilidades de abordaje en el jardín, ya que brindan una
representación del mundo.
Las fábulas – relatos generalmente protagonizados por animales con actitudes humanas- y los cuentos sobre todos los maravillosos y los fantásticos- presentan particularidades específicas que ayudan al niño a tomar contacto con la literatura de una forma natural y placentera.
a)- Disponer de un espacio dentro de la sala para colocar una biblioteca o armarla con cajas.
b)-Reunir libros de cuentos, poesías y relatos infantiles. Los niños pueden aportar textos traídos de sus casas.
c)-Colocar los libros sobre las mesitas para permitir la observación por parte de los niños. En esta etapa la maestra puede conducir la exploración con preguntas orientadoras: ¿qué dibujos tiene el libro?, ¿qué colores aparecen?,¿reconocen algún personaje?
d)-Seleccionar los textos de acuerdo con las preferencias de los niños y sus posibilidades didácticas.
e)-Establecer un día en el cual se lean los textos seleccionados por los niños.
PROPUESTA DIDÁCTICA
El rincón literario
Jugando con los textos
a)-Contar, cantar, recitar son prácticas con las cuales los niños pueden jugar con las palabras. Estas actividades pueden enriquecerse aún más con el acompañamiento del cuerpo, cambios en los tonos de voz y el uso de instrumentos musicales como toctoc-, maracas, platillos, etc.
b)-A partir de fábulas y cuentos de hadas se puede trabajar con títeres, rotafolios o representaciones. Las familias pueden sumarse a estas propuestas.
c)-Un cuento disparatado: colocar en una caja imágenes de personajes de los cuentos tradicionales más conocidos y mediante la premisa de que “todos esos personajes quieren trabajar juntos en un cuento”, los niños irán creando la historia a medida que, por turnos, vayan sacando los dibujos de la caja. La maestra irá orientando y conectando las ideas de los chicos en forma oral. A continuación registrará en un afiche las ideas que vayan surgiendo. Al finalizar la creación del relato, la maestra leerá la producción colectiva.
c)-Un baúl de personajes: colocar en una caja grande y cerrada diferentes elementos, como varitas mágicas, sombreros, bastones, anteojos, parches de piratas, espadas, caretas de monstruos, frascos con “pociones mágicas”, para que los chicos creen personajes con características otorgadas por el objeto que les haya tocado, por ejemplo: un hada (generosa, alegre, protectora, amigable, consejera, etc.)
4- Seleccionar para leer a los niños cuentos de algún autor que pueda ser invitado para compartir su obra.
5- Organizar ferias literarias en el jardín con la intervención de editoriales o bibliotecas que pueden traer sus materiales.
Patricia Fabiana Medina es Profesora para la Enseñanza Primaria. Profesora en Letras. Licenciada en la Enseñanza de la Lengua y la Comunicación. Posgrado en Lectura, Escritura y Educación. Capacitadora docente en el área de Lengua.

FUENTE :http://www.dseditora.com.ar/educativo_inicial/Inicial%202.pdf

miércoles, 4 de abril de 2012

SALUDO PASCUAL PARA MIS AMIGOS .


"Paz a todos ustedes, en Jesús resucitado".
Los católicos estamos celebrando la Pascua, nuestra principal fiesta litúrgica. 
Somos hombres y mujeres de fe. Creemos en Dios. No podemos ocultarlo, ni nos parece bueno disimularlo. Siguiendo la experiencia de fe del pueblo judío, hemos aprendido a reconocer la presencia de Dios en lo vivo de la historia. A partir de esta experiencia se han consolidado las convicciones más hondas que sostienen nuestro compromiso con la vida. 
La Pascua es el momento más intenso de esta experiencia del Dios amigo de los hombres. "Nosotros hemos conocido el amor que Dios nos tiene y hemos creído en él", escribía el Apóstol Juan casi al promediar el siglo I. Se refería precisamente a la Pascua de Jesús. La fe cristiana es básicamente nuestro sí a Dios, manifestado en la pasión, muerte y glorificación de Cristo. 



 DISFRUTEN EN FAMILIA DE ESTA SEMANA SANTA TAN ESPECIAL....
LOS QUIERO ....
VIVI

lunes, 2 de abril de 2012

La Enseñanza de las Ciencias en los jardines de infantes

“Contribuir a la alfabetización científica desde los primeros años de vida,  es permitir al niño 
interesarse en, e indagar sobre, distintos aspectos del mundo que le rodea y  poder tomar 
decisiones, y de aproximar conclusiones basadas en razonamientos válidos…”  
 El Monitor

Válido sería pensar sobre el reconocimiento que  otorgamos a las ciencias como contenido de enseñanza,  y mirar hacia el interior de nuestras prácticas para preguntarnos por ejemplo:
 -¿Con qué frecuencia incorporamos en nuestras propuestas didácticas el estudio del ambiente a partir de hechos, fenómenos, situaciones?
 -¿Ofrecemos a nuestros alumnos la posibilidad de aprender a observar ante los mismos?
 -¿Generamos un clima de seguridad y confianza que  habilite a los niños a realizar preguntas, a conversar  sobre hechos, fenómenos, situaciones de vida?
-¿Cómo indagamos y trabajamos las ideas previas de los chicos respecto al conocimiento que tienen sobre la realidad?
 -¿Respetamos distintos modos de interpretación y /o resolución de problemas que realicen los niños frente a distintos desafíos con relación al conocimiento de hechos, fenómenos, situaciones del ambiente?
-¿Utilizamos estrategias de enseñanza que posicionen a los niños como reales protagonistas de la construcción de conocimientos?
No se trata de preparar pequeños científicos ni futuros técnicos, sino de formar ciudadanos activos e informados que cuenten con herramientas que les permitan indagar sobre distintos aspectos del mundo que los rodea y así tomar decisiones  y asumir posturas sobre  aquello  que afecta la calidad de vida y el futuro de la sociedad.
  A partir de situaciones problematizadoras, rescatando los saberes previos de los niños y utilizando distintas estructuras didácticas (Unidades Didácticas, Proyectos o Secuencias Didácticas Específicas), el docente  tiene a su cargo la responsabilidad de instalar sistemáticamente en la cotidianeidad de la vida de los jardines
la enseñanza de las ciencias.
 Esto supone además, el compromiso de  conocer cómo es el ambiente en el que transcurre la vida de los alumnos, considerando que conforman parte de su realidad temas que no son cercanos en el tiempo, ni en el espacio -como por ejemplo, los dinosaurios, animales de la selva, noticias deportivas que dan cuenta de lugares distantes, entre otros. En este sentido será importante conocer qué es cercano o lejano para los mismos en función de posibilitar que organicen, enriquezcan y amplíen sus conocimientos acerca del ambiente natural y social, acercándoles la posibilidad de conocer contextos desconocidos.
 También, es necesario destacar que en función de los principios didácticos que sustentan el accionar del nivel, es  necesario  articular la indagación del ambiente con el juego dramático y el de construcción,procurando que las actividades sean significativas.
 De esta manera, será posible hacer realidad las siguientes consideraciones:
- Que la pregunta es una forma de pensamiento que permite al niño ampliar su  visión del mundo.
- Que las preguntas materializan la curiosidad. Por lo tanto lo mejor que se puede hacer didácticamente por un niño, es enseñarle a preguntar.
- Que la enseñanza como interacción social ocurre cuando educando y educador “comparten significados” con cuanto sucede en el mundo, con las ideas propias sobre lo que sucede en el mundo, y con lo que señalan los materiales educativos sobre los hechos que suceden en el mundo.
- Que los niños son sujetos sociales de derecho a recibir educación de calidad que les permita  su inserción responsable en el “ecosistema” en el que vive.


Los niños y los bichos

¿Sabría el niño diferenciar distintos tipos de insectos de otros bichos y saber cuál pertenece a la familia de los insectos? Es frecuente que los niños confundan muchos bichos que encontramos en los jardines o en los parques como las arañas, los ciempiés, las garrapatas, o los milpiés con insectos, cuando no lo son. Lo curioso es que todos son artrópodos, pero no todos los artrópodos son insectos.
Los insectos son seres sorprendentes a los que les ocurre un sinfín de curiosidades que llaman la atención de los pequeños y hasta de los adultos. Por eso podemos aprovechar para jugar con los niños y que sientan más curiosidad sobre estos diminutos seres.

Curiosidades que los niños pueden aprender de los insectos

• Los saltamontes pueden saltar hasta 40 veces la longitud de su cuerpo.
• Las hormigas pueden levantar hasta 100 veces el peso de su propio cuerpo.
• Sólo las abejas de miel y los abejorros viven juntos en colonias. La mayoría de las abejas viven de forma independiente y algunas en agujeros en el suelo.
• ¡Algunos insectos sirven de alimento para algunas plantas! Los capturan y los disuelven obteniendo su jugo, así les proporcionan el nitrógeno que no pueden coger de la tierra porque su entorno carece de él.
• También son el alimento de muchos tipos de animales como los pájaros, peces, reptiles, anfibios y, si no existieran, éstos podrían morir de hambre.
• Los insectos son recicladores natos y su misión es mantener el planeta limpio, pues reciclan y recolectan hojas, animales muertos, estiércol, troncos de árbol, etc.
• La mayoría de los escarabajos pueden volar, sin embargo, los escarabajos de tierra que son los más conocidos han perdido esta capacidad, por lo que para compensarla caminan muy rápido.
• La polilla más grande del mundo es la polilla Atlas que vive en la India y mide hasta 30 cm con las alas extendidas, lo que puede llevar a confundirla con una mariposa.
• Las orugas mudan su piel 4 o 5 veces antes de convertirse en crisálidas.
• Todas las avispas mueren en invierno, salvo las reinas que hibernan hasta la primavera siguiente en la que comienzan de nuevo a poner huevos.
Gracias a la variedad y cantidad de ejemplares de insectos que existen éstos pueden ser utilizados para introducir a los niños en el mundo de las ciencias naturales. Los niños quedan realmente cautivados por los insectos, ¡seguramente ya te habrás dado cuenta!, así que es fácil encauzar este entusiasmo para estimular su aprendizaje. Como padre o madre puedes ayudarles a desarrollar una actitud favorable hacia los insectos, después de todo ya hemos visto que no son malos.

Actividades educativas que se pueden practicar con los insectos

Combinar la observación de los insectos con otras actividades como colorearlos, fotografiarlos, leer libros sobre bichos, hacer manualidades, aprender sobre el medio ambiente y algo sobre su origen, historia y evolución, es otra forma de jugar para aprender algo nuevo. A continuación os proponemos varias actividades para realizar con los niños de 4 a 7 años de edad:

De 4 a 7 años
• Construir insectos con papel maché (mariposa, mariquita, abeja).
• Hacer insectos con pompones de colores y decorarlos con cartulinas.
• Hacer un álbum de recortes, con fotos de los insectos y escribir sus características, cómo viven y se alimentan, curiosidades... ¡cuando termine se lo sabrá todo!
• Hacer un álbum abecedario. En cada hoja una letra, con el nombre del insecto y un dibujo del mismo, puedes aprovechar la cantidad de modelos que hay en Internet para colorearlos, recortarlos y pegarlos.
• Hacer varias tarjetas de felicitación de insectos, que puede regalar a sus hermanos, padres o familiares en santos y cumpleaños, o a sus amiguitos de colegio cuando vaya a una fiesta.
• Dar un paseo por el campo o el parque identificando los insectos e imitando qué ruido es el que hacen.
• Tener un insecto en casa como mascota durante un par de semanas o un mes y liberarlo al final de este tiempo en el parque.
Los insectos más comunes como las mariposas, escarabajos, mariposas, polillas, hormigas, abejas, moscas, saltamontes, grillos y mariquitas, son excelentes modelos para hacerles fotos, tomar notas, dibujarlos y colorearlos. También para criar en casa una pequeña familia de ellos, leer sobre los bichos y salir al aire libre a observarlos ayuda a los niños a amar la naturaleza y a observar una parte importante de seres que habitan junto a nosotros en la Tierra.

Actividades para pequeños jardineros
Las actividades relacionadas con la jardinería siempre resultan muy divertidas para los niños. Cuando les decimos que corten en tiritas la piel de los plátanos, o cuando se ensucian sus manos con la tierra, les estamos abriendo los ojos y despertando su curiosidad respecto a la naturaleza y el medioambiente.
Por eso,  proponemos varias actividades educativas para hacer en casa con los niños.

Criar gusanos

Material necesario:
• Sobras de comida para hacer el abono (pieles de manzana, pera, plátano, corteza de pan, etc.).
• Papel de periódico.
• Tijeras con punta redonda o cuchillos de mantequilla.
• Gusano rojo o lombrices (unas 5 ó 6).
• Tierra.
• Estiércol seco

Cómo hacerlo:
• Con las tijeras o el cuchillo se cortan las sobras de comida en trozos pequeños de 1 cm aproximadamente. Se pueden utilizar varias cajitas de plástico, un envase del tamaño de una caja de zapatos o una caja (la medida ideal es de 60x30x20 cm).
• Hacer varios agujeros de unos 6 mm en la tapa (4-6 agujeros).
• Colocar en la base de la caja un trozo de tela de fibra de coco o del papel de los filtros de aire que se ponen en los extractores de humo de las cocinas. Esta fibra se colocará sobre 1 cm de la base para que cualquier exceso de humedad quede por debajo de la tela.
• Cortar tiras de papel de periódico creando una capa de unos 5 cm.
• Echar unos 3 cm de tierra de jardín.
• Añadir 2 cucharadas estiércol seco.
• Esparcir un puñado de sobras de comida y echar las lombrices.
• Volver a echar otros 2,5 cm de tierra y regar con agua cuidadosamente.
• Tapar la caja y ponerlo en un lugar fresco, con poca luz.
Cuidados:
Cada dos o tres días se debe añadir un poco de comida, escarbando un poco para introducirla, cubriéndola de nuevo con la tierra y unas tiras de papel. No se debe echar mucha comida porque si no los gusanos se podrían empachar y generar lo que se llama la mosca de la fruta. Cada semana hay que vigilar cómo va el proceso de descomposición y cómo va aumentando la población de gusanos.
El abono resultante será oscuro y suelto. Al sacarlo podrás sacar más gusanos, que puedes llevar al campo o poner a trabajar en el jardín o en las macetas de casa.

Crear abono para plantar tus semillas

Material necesario:
• Sobras de comida (pieles de manzana, pera, plátano, corteza de pan, etc.).
• Papel de periódico.
• Hojas secas, césped cortado,
• Compost enriquecido con nitrógeno.
• Tierra.
• Bolsa de congelación de 1 litro de capacidad.

Cómo hacerlo:
• Cortar todos los materiales en trozos pequeños.
• Rellenar la bolsa con una mezcla de los ingredientes secos, tierra, restos de comida, el compost y un par de cucharadas de agua.
• Mezclar amasando todos los ingredientes dentro de la bolsa y cerrarla.

Cuidados:
• Cada día los niños deben remover la bolsa cerrada para mezclar los ingredientes y abrirla durante 6 horas para que le entre oxígeno.
• Volver a cerrar la bolsa.
El proceso se habrá terminado después de 4 - 6 semanas y el abono resultante podrá ser utilizado para que el niño plante sus macetas y observe cómo crecen sus propias plantas, dando lugar a otra actividad.


Hacer tierra

Material necesario:
• Tierra de jardín o del parque (procedente de plantas).
• Lupa.
• Folios.
• Gráfico con la composición de la tierra (normalmente suele ser: 50% de minerales, 20% de aire, 20% de agua, 5-10% materia orgánica).
• Envase de plástico del tamaño de una caja de zapatos.
• Pequeños envases con arena, piedras pequeñas, hojas, paja, cortezas, turba y césped cortado (cortados en trozos pequeños).

Cómo hacerlo:
• El objetivo es que los niños analicen la tierra que ya está hecha observándola con una lupa, con la tierra que van a hacer ellos, y hablar sobre las diferencias que observen.
• Para hacer la tierra, deben mezclar los ingredientes y mezclarlos en el envase que les hemos proporcionado.
• La nueva mezcla la pueden utilizar en su jardín o llevándola al parque.



FUENTE
Circulares 2011http://www.educaciontuc.gov.ar
Diversión educativa.

QUIZÁS TE INTERESE

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...