La organización de la planificación a modo de secuencias didácticas se sustenta en el reconocimiento de la necesidad de acercarse en diferentes momentos y de distintas formas al objeto de conocimiento. La enseñanza de los contenidos, entendidos como la organización escolar del conocimiento, no se realiza nunca a través de una sola aproximación ni una sola propuesta, sino que implica volver a trabajarlos recreando las posibilidades de apropiación de los mismos y de enriquecimiento de los aprendizajes.
Hace tiempo que el trabajo basado en las secuencias de propuestas-actividades con los niños en el Jardín Maternal, se conoce como una modalidad de organizar la tarea superando la tendencia a improvisar actividades desarticuladas. Esta tendencia enriqueció la modalidad de trabajo ya que permitió entender que la realización de propuestas aisladas no permite darle unidad de sentido ni continuidad a la enseñanza de los contenidos ni a las actividades. Por otra parte, dio lugar a la aceptación de la necesidad de repetir propuestas y a su vez variarlas para que no sean exactamente iguales, alcanzando un mejor equilibrio entre variación y estabilidad.
El trabajo con las secuencias didácticas abre las puertas, entonces, al planteo de objetivos y contenidos para trabajar en una secuencia de actividades que implican diferentes acercamientos a los mismos y brindan la posibilidad de complejizar, recrear,variar o reiterar las propuestas según se considere importante para el desarrollo de los aprendizajes seleccionados. Implica seleccionar contenidos y una secuencia deactividades vinculadas entre si en función del trabajo sobre los mismos, oponiéndose al planteo de actividades desarticuladas, sin continuidad en función de aquello que sequiere enseñar y centradas en acciones asiladas más que en el acercamiento paulatino a los saberes a ser abordados.
Nos alejamos entonces del planteo, por ejemplo, de diferentes técnicas plásticas sin vinculación unas con otras, para adentrarnos en el desarrollo de propuestas que se seleccionan a partir de la elección de determinados objetivos y contenidos a trabajar en un período de tiempo determinado, que integran diferentes actividades relacionadas en función de enriquecer este trabajo; que contemplan la necesidad de volver, por ejemplo,a pintar con pinceles y témperas de dos colores sobre diferentes soportes para apropiarse tanto del uso del pincel como herramienta para expresarse a través de la plástica como de la posibilidad de mezclar colores para formar otros nuevos.
Aspectos importantes a considerar:
1. Si bien podemos “entrar a la planificación” por cualquiera de los componentes didácticos (objetivos, contenidos, estrategias, actividades, materiales, espacios...) partir de la selección de las metas (objetivos) y los contenidos(saberes a ser enseñados) posibilita la elección de propuestas significativas y articuladas en función de los mismos.
2. La secuencia debe plantearse ensobre la base de los contenidos y no de los materiales, para que tenga unidad de sentido y continuidad. Pensarla desde los materiales puede llevarnos a diseñar una secuencia que no tenga significado como tal, en las que se trabajen contenidos sin coherencia entre sí, porque se sustenta en sostener el mismo material.
3. Existen actualmente diferentes términos para denominar las secuencias didácticas: los miniproyectos, terminología específica para el Jardín Maternal, los itinerarios didácticos, que se diferencia de las secuencias didácticas por referirse a lo disciplinar e implicar necesariamente la necesidad de complejizar los trayectos, secuencias a más largo plazo. Lo importante es comprender y poner en marcha esta necesidad de realizar propuestas secuenciadas que impliquen tanto la posibilidad de complejizar como de reiterar o establecer una
variante, y articulen el trabajo de las diferentes áreas en propuestas integradoras y significativas.
4. Para que se cumpla con los propósitos del trabajo con propuestas secuenciadas es fundamental plasmar esta relación en cada una de las actividades, cerrándolas
Una secuencia didáctica
Expresión Corporal
Fundamentación
La meta de las propuestas de Expresión Corporal es que los niños puedan hablar con su cuerpo, expresarse a través de él sin palabras. Se intenta que paulatinamente reconozcan su propio cuerpo, sus posibilidades y sus limitaciones. Saber que con el cuerpo pueden imitar, crear, sentir, bailar, “hablar”, imaginar, representar.
El cuerpo es un inagotable mundo de sensaciones, emociones, movimientos,expresiones. Entonces, lo que fundamentalmente se busca con este tipo de actividades es concientizar al niño de que es portador de este “mundo”.
Objetivos: Que los niños:
• Se vinculen con sus compañeros a través de la mirada y el cuerpo en movimiento.
• Vivencien sensaciones a través del contacto, encuentros y desencuentros con otros.
• Interactúen con otros a través del uso de objetos y espacios.
Contenidos:
• Posibilidades del cuerpo en movimiento: propias y en relación con los otros.
• Relación con los otros a través del contacto corporal
• Exploración del espacio que ocupa y recorre el cuerpo en movimiento.
• Exploración de las diversas telas en función de las posibilidades corporales y la
música.
Actividad Nº 1:
Se colgarán telas semitransparentes desde el techo llegando al suelo, apareciendo y desapareciendo tras las telas, incentivando a los niños a que realicen estas acciones.
Las telas tendrán agujeros de distintos tamaños que permitan saludarse y hacer aparecer algunas de las partes del cuerpo.
Se propondrá desplazarse alrededor o por debajo de las telas, caminando con pasos largos, gateando, corriendo, en puntas de pie, intentando que los niños propongan nuevas formas de moverse entre las telas.
Materiales: telas semitransparentes, cuerda y broches (para sujetar las telas del techo)
Actividad Nº 2:
Se colgarán nuevamente las telas y se retomarán las acciones realizadas en la actividad anterior. Luego se distribuirán en el piso distintos tipos de telas y cintas: telas elastizadas, cintas de goma ancha, pañuelos anchos. Se propondrá a los niños inventar juegos con los distintos materiales. Se favorecerá que los niños exploren que movimientos pueden hacer con los distintos materiales con la ayuda y colaboración desus compañeros. El docente se integrará en los distintos grupos a jugar con los niños y hacer nuevas propuestas de movimiento.
Actividad Nº 3:
Se dispondrán telas grandes y flexibles en el piso. Se propondrá a los niños que tomen una tela y exploren los movimientos que pueden realizar con la misma. Luego que se organicen por parejas. Cada pareja contará con una tela y podrán jugar por ejemplo a: verse y no verse, taparse y destaparse, ocultarse para reencontrarse.
Se colocará música proponiendo hacer bailar las telas y bailar con ellas, en parejas. El docente intervendrá proponiendo un nuevo movimiento de acuerdo a la música. Se volverán a colgar las telas con agujeros proponiendo desplazarse entre ellas utilizando todos los materiales de las distintas propuestas.
Materiales: telas grandes y flexibles, música clásica.
Ejemplo realizado por Maria Canizzo, alumna del IES “S. C. de Eccleston”, en su residencia en el JII N.
1 D. E. 15. GCBA. Materiales: telas diversas, pañuelos, cintas.
El lugar de la observación
La observación es una herramienta fundamental para la tarea educativa, tanto en función del seguimiento individual y grupal de los alumnos, de los aprendizajes y de las propuestas de enseñanza como del asesoramiento a los docentes en su desarrollo profesional y de la dinámica institucional.
Es importante tener en cuenta que es necesario reflexionar sobre lo observado en relación con un marco teórico determinado y en relación con otros datos pertinentes, contextualizar lo que se observa y disponer de la información para un análisis reflexivo que favorezca la toma de decisiones pertinentes.
Variables a tener en cuenta para observar y evaluar las situaciones de enseñanza.
En cada uno de los aspectos explicitar fortalezas, debilidades y propuestas para mejorarlas.
• Pertinencia en relación con el trabajo institucional y el trabajo general de la sala.
• Actitudes de compromiso y responsabilidad con los niños y los adultos de la institución acordes con el rol desempeñado.
• Las metas pensadas y su acercamiento a las mismas.
• Los contenidos trabajados, su pertinencia, adecuación, contextualización, significatividad.
• Las propuestas realizadas, su significado para los niños, su pertinencia, su riqueza, la relación con las metas y los contenidos, la dinámica de las mimas, la alternancia entre propuestas de diferentes tipos, el inicio y cierre de las mismas.
• Las intervenciones docentes, adecuación, pertinencia, frecuencia.
• La preparación del ambiente físico y los materiales
• La organización del tiempo.
• La organización y coordinación del grupo.
• El protagonismo de los niños.
• La presencia de lo lúdico.
• La resolución de situaciones diversas.
• El vinculo logrado.
• Los procesos y aprendizajes individuales de cada niño.• Capacidad para autoevaluarse y analizar su propio desempeño, escuchar propuestas y sugerencias; ajustando sus propuestas.
• La planificación de Secuencias: ¿Presentó coherencia entre las metas, los contenidos, las propuestas, los materiales, los tiempo, los espacios, la organización grupal? ¿Resultó adecuada al grupo de niños y sus potenciales aprendizajes? ¿Presentó propuestas de enseñanza con importante presencia de lo lúdico que resultaron enriquecedoras para los niños, favoreciendo sus aprendizajes y su participación activa?
A modo de cierre:
Entendemos a la observación, la planificación y la evaluación como instrumentos que fortalecen las prácticas educativas; como componentes fundamentales del tejido educativo y de la trama institucional, que posibilitan las reflexiones, las búsquedas, las interrelaciones, las decisiones fundamentadas. Detenerse a mirar, a pensar, a analizar, a observar, a diseñar, no resulta sencillo en el devenir de la complejidad escolar y social, pero permite darle a las propuestas educativas un sentido diferente que enriquece tanto los fundamentos como la tarea cotidiana.
Muchos son los pedidos de las colegas , trato en la medida de lo posible de buscar material para satisfacer sus necesidades .Este material sobre SECUENCIAS fue extraído de "Reflexionando sobre la planificación y la observación en la Educación Inicial: la importancia de las secuencias didácticas y el análisis de las propuestas de enseñanza."de la
Lic. Laura Pitluk. Me pareció muy completo y claro .
Fuente: