QUIERO INVITARLOS A PARTICIPAR DE ESTE ESPACIO EXCLUSIVO PARA EL NIVEL INICIAL
PERO....CÓMO HACERLO?. MUY FÁCIL !!!DEJANDO SUS PROYECTOS , UNIDADES DIDÁCTICAS , SECUENCIAS DE ACTIVIDADES ETC, EN MI CORREO
(VIVI.PAGLINOO@GMAIL.COM) CON SUS DATOS (nombre o seudónimo ,jardín si desean ,ciudad) Y EN LA BREVEDAD SERÁN PUBLICADOS .NO OLVIDEN QUE COMPARTIENDO IDEAS EL TRABAJO ÁULICO SE PUEDE IR ENRIQUECIENDO.
GRACIAS !!!

Deseo tenerte entre mis seguidores...animate!!! haz click en seguir

viernes, 27 de julio de 2012

Poesías para compartir

Estoy de regreso de unas bellas vacaciones de invierno . Con mi familia viajamos al noroeste Argentino , qué lugares , paisajes y  gente amable encontramos allí .
En la Quebrada de Humahuaca ,un guía vendía unos libritos con la reseña histórica de sus localidades . Estaban hechos en forma casera por los alumnos de una escuela de allí ...Cómo no colaborar !!.
Durante el camino de regreso , me puse a leerlo y , justo al final , encontré estas dos poesías que me hicieron emocionar . Las quiero compartir con todos ustedes .
 No dejen de visitar esta linda gente , lleven golosinas , galletitas etc , a los niños se le ilumina su carita cuando las reciben .

NO TE RÍAS DE UN COLLA


No te rías de un colla que bajó del cerro,
que dejó sus cabras, sus ovejas tiernas, sus habales yertos;
no te rías de un colla, si lo ves callado,
si lo ves zopenco, si lo ves dormido.

No te rías de un colla, si al cruzar la calle
lo ves correteando igual que una llama, igual que un guanaco,
asustao el runa como asno bien chúcaro,
poncho con sombrero, debajo del brazo.

No sobres al colla, si un día de sol
lo ves abrigado con ropa de lana, transpirando entero;
ten presente, amigo, que él vino del cerro, donde hay mucho frío,
donde el viento helado rajeteó sus manos y partió su callo.

No te rías de un colla, si lo ves comiendo
su mote cocido, su carne de avío,
allá, en una plaza, sobre una vereda, o cerca del río;
menos si lo ves coquiando por su Pachamama.

Él bajó del cerro a vender sus cueros,
a vender su lana, a comprar azúcar, a llevar su harina;
y es tan precavido, que trajo su plata,
y hasta su comida, y no te pide nada.

No te rías de un colla que está en la frontera
pa'l lao de La Quiaca o allá en las alturas del Abra del Zenta;
ten presente, amigo, que él será el primero en parar las patas
cuando alguien se atreva a violar la Patria.

No te burles de un colla, que si vas pa'l cerro,
te abrirá las puertas de su triste casa,
tomarás su chicha, te dará su poncho, y junto a sus guaguas,
comerás un tulpo y a cambio de nada.

No te rías de un colla que busca el silencio,
que en medio de lajas cultiva sus habas
y allá, en las alturas, en donde no hay nada,
¡así sobrevive con su Pachamama!


YO JAMÁS FUI UN NIÑO
Mi sonrisa es seca y mi rostro serio.
Mi espalda ancha, mis músculos duros.
Mis manos partidas por el crudo frío.
Sólo OCHO AÑOS tengo,pero NO SOY NIÑO.

Detrás mis ovejas. Ando por el cerro.
Cargo mi leña, bajo hasta mi puesto
A soplar el fuego a mismiar mi soga
Y no tengo tiempo para SER UN NIÑO.

Tengo YA DIEZ AÑOS y todo es lo mismo.
Mote, sal con leche, son mis caramelos.
Mi juguete un chivo o el perro ovejero.
Diez años tan sólo, Pero NO SOY NIÑO.

Mi avión de juguete es un cuervo viejo.
Mi camión un burro de trotar muy lento.
Mi amigo es un zorro que roba mis cabras.
Diez años tan sólo, pero NO SOY NIÑO.

MI ROSTRO ES DE VIEJO Y MI ANDAR DE ABUELO.
Mis callos partidos por piedras del cerro.
Mi poncho rotoso por el fuerte viento.
Todo eso me dice que NO SOY UN NIÑO.

¡ Y NO HAY REYES MAGOS !.
¡ NO HAY DÍA DEL NIÑO !.
Jamás tuve suerte de
P O D E R S E R N I Ñ O.

AUTOR :
Fortunato Ramos nació el 16 de octubre de 1947 en Coraya, Departamento de Humahuaca, Provincia de Jujuy.
Maestro Normal Nacional Regional, escritor, músico regional, recitador costumbrista, labrador de la tierra, colaborador del Tantanakuy que año tras año se realiza en la Quebrada de Humahuaca.

viernes, 6 de julio de 2012

Proyecto : Instrumento óptico "La cámara fotográfica "



DIAGNÓSTICO
 Esta experiencia se realiza en la terceras secciones en un jardín estatal.
 La propuesta surge a raíz de las efemérides , es decir de cómo antes se plasmaban los momentos importantes sino había cámaras de fotos , ¿cómo hacían ? y así pensamos ¿cuál fue la primer cámara de fotos ? , cómo salía la imagen , cómo salen los colores , cómo eran las primeras fotos si la ropa era de color pero salían en blanco y negro , etc.
 A raíz de este interrogante surgió la idea de llevar a cabo éste proyecto.

FUNDAMENTACIÓN
 Los niños conocen el mundo a través de las acciones que ejercen sobre los objetos : tocar , tirar , apretar , mover , observar . Se conocen a sí mismo ensayando diferentes posibilidades de movimiento en ese accionar . Es a partir de esa interacción que van estableciendo relaciones entre los objetos y las acciones .
 Comienzan así a apropiarse , a conocer el mundo desde la observación y la experimentación .
 Son las primeras acciones exploratorias las que formarán las bases para encontrar y desarrollar los diversos modos del hacer ( estos modos de observar y graficar son los que ayudarán a desarrollar imágenes propias ).
 Las artes visuales como el lenguaje estético tiene , entre los lenguajes artísticos una manera propia de comunicar , de decir . Acerca a los niños a esta educación les permite adquirir un lenguaje que facilite contar y decir desde la imagen , teniendo en cuenta otro recurso más para comunicar a los otros y a sí mismo otra forma de ver el mundo.
 No es nuestra intención la formación de niños artistas sino la de ampliación del horizonte , de lo posible para todos , al desarrollar la capacidad observadora , creadora , la imaginación y el pensamiento .
 Se trata de desarrollar la percepción es decir que los niños puedan adquirir las herramientas necesarias para la interpretación de la imagen , desde la construcción de una mirada crítica.
 Es compromiso del jardín acercar al niño la posibilidad de enriquecer sus sueños para aprender a observar con más detenimiento.

JUSTIFICACIÓN
 La Física nos ha dado el medio de incrementar la posibilidades de nuestros ojos . El microscopio nos permite ver al mundo infinitamente pequeño , y el telescopio nos facilita la contemplación del espacio . Además , nos ha dotado de ojos para el recuerdo : la cámara  fotográfica . Estos están constituidos por combinaciones de lentes , espejos , prismas , etc , que dan imágenes en condiciones más favorables para la observación de lo objetos mismos . Nosotros nos limitaremos a comprender el funcionamiento de la cámara fotográfica en donde la parte más importante es el objetivo , formado por un lente convergente , que proyecta sobre la placa fotográfica una imagen real , invertida y de menor tamaño del objeto.

OBJETIVO
 Iniciar en el conocimiento de cómo se capta una imagen a través de una máquina de foto (fotografía ).

CONTENIDOS
*Análisis de los elementos plásticos presentes en la imagen (fotos , pinturas )
*Los objetos , características y funciones sociales .
*El ambiente natural y social .
Obtención de información a partir de imágenes y fotografías .

POSIBLES ACTIVIDADES
- Nos visita un fotógrafo local , es más uno de los primeros fotógrafos de la localidad ; en donde nos mostrará todos los instrumentos : lentes , filtros , rollos , trípode , cámaras de fotos antiguas , etc.
-Escuchar la charla sobre la química de la fotografía (revelado y fijado )
-Buscar  el significado de la palabra Cámara .
-Observar , explorar , tocar , manipular los instrumentos y materiales como ser rollos y negativos .
-Construir la cámara oscura .
-Fotografiar distintos lugares de Ramallo.
-Armar un álbum de fotos.
-Observar fotos antiguas y las comparamos con las actuales .
-Comparar la máquina de rollo con la digital .Encontrar similitudes y diferencias .
-En pequeños grupos sacar y revelar fotos con la cajita negra .(cámara estenopeica )

RECURSOS : cámara , rollos , filtros , fotos , álbum, negativos , lentes , cámara digital , trípode , libros , diccionario , material descartable etc

DURACIÓN: 15 días

INSTITUCIÓN : Jardín 903

BIBLIOGRAFÍA : Diseño curricular.
                             Enciclopedia temática ilustrada : El mundo de la física.


ESTE PROYECTO FUE UNO DE LOS SELECCIONADOS EN LA "FERIA DISTRITAL CHICO-CIENCIAS RAMALLO " PARA SER ELEVADO COMO PROYECTO INNOVADOR A LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN INICIAL.
FELICITACIONES EDITH , MARÍA JOSÉ Y SILVIA !!!
MUCHÍSIMAS GRACIAS POR COMPARTIRLO .

Quizás te interese visitar
Cómo se hace la caja negra (cámara estenopeica) http://ilustracionando-diseno.blogspot.com.ar/2010/08/camara-estenopeica.html

martes, 26 de junio de 2012

Proyecto: Sucedió en Tucumán…


                                                                             

Barroso Sabrina – 2da sec. “D”

Fundamentación: Con este proyecto se propone acercar a los niños a la idea de que el país en su conjunto posee una historia que es única e irrepetible, y si bien la comprensión del cambio social y del tiempo histórico son nociones que los niños entenderán solo muy tardíamente, es posible desde el jardín realizar las primeras aproximaciones que permitan ayudar a conocer y recrear la memoria colectiva, ofreciéndoles siempre la posibilidad de explorar diversas fuentes a partir de las cuales tomar contacto directo con el pasado.
Propósitos:
-Promover el acercamiento de los alumnos a contextos conocidos y ofrecer también la posibilidad de acceder a otros más desconocidos.
Duración: Del 1 al 8 de julio
CONTENIDOS
*Inicio en el conocimiento y la valoración de los acontecimientos y las conmemoraciones significativas para la Nación.
*La escucha atenta por períodos crecientes de tiempo, de sonidos, canciones y músicas en vivo y en
grabaciones.
ACTIVIDADES
-Escuchar la canción “Sucedió en Tucumán”.
-Comentar lo escuchado, observar las imágenes de los objetos que aparecen en la canción.
-Ubicarlos en una maqueta .
ESTR/ INTEV
Grupal, en la sala
Luego se invita a pasar de forma individual para armar la maqueta. 
RECURSOS
Imágenes, placa de telgorpor, grabador, cds 
CONTENIDOS
*Los diversos usos de las herramientas y de las características de los materiales
*Dibujo, pintura
*Relación entre la idea inicial, los materiales seleccionados, y el producto final. 
ACTIVIDADES
Realizar esponjeado con tempera celeste sobre plantilla de paloma ubicada en el centro de la hoja.
Dibujar con fibrón sobre la paloma de placa radiográfica y armar móviles para decorar. 
ESTR/ INTEV
En grupos de 5 niños con ayuda e intervención docente.
Se presentaran los materiales con el grupo en ronda, escuchando las ideas de los niños. Luego se darán las consignas para trabajar en las mesas. 
RECURSOS
Placas radiográficas
Esponjas
Hojas
Tempera celeste
Palitos de helado
Tanza
Fibrones 
ACTIVIDADES
Taller de cocina:
-Seguir los pasos de una receta
-Realizar trufas con la ayuda de algunos padres para compartir el día del acto 
 RECURSOS
Galletitas molidas
Dulce de Leche
Cucharitas
Coco rallado
Platos plásticos
Cartulina o afiche 
CONTENIDOS
*Uso de cuadros y tablas comparativas sencillas
Observación sistemática de imágenes y objetos antiguos
*Responder a una pregunta de un par o de un adulto 
ACTIVIDADES
Realizar un cuadro comparativo ubicando los objetos de ayer y hoy. 
ESTR/ INTEV
Observar la maqueta con el grupo sentado en ronda y preguntar:
Alguien sabe cómo se llama esto?
Para qué sirve?
Y ahora lo usamos?Etc. 
CONTENIDOS
*Comentar con los pares y maestro lo que se ha escuchado leer, intercambiando opiniones
*conocimiento de las reglas de juego; - respeto por las reglas de juego
inicio en la coordinación de las acciones propias con las acciones de sus pares
*Dibujo 
ACTIVIDADES
Escuchar la poesia “Naranjitas Tucumanas”
• Arrojar una naranja hacia arriba.
• Pasarla de una mano a la otra.
• Recostados en el piso, tomarla entre los pies y levantarla.
• Dejarla en el piso, correr alrededor y cuando para la música ponerla sobre la cabeza.
*Dibujar naranjas sobre cartulina
*Armar el Naranjal de la sala pegando las naranjas sobre la silueta de un árbol
ESTR/ INTEV
Con el grupo en ronda, se lee la poesía
Se los invita a jugar con pelotitas imginando que son naranjas y siguiendo las consignas
Luego se trabaja en forma individual sobre las mesas, anticipandoles los niños que la docente va a recortar las naranjas dibujadas 
En grupo: que podemos armar con todas estas naranjas? 
 RECURSOS
Cartulina, Poesía, Pelotitas de plástico, música, grabador, cartulina verde, cinta de papel 
CONTENIDOS
* La música de otras épocas. Los sonidos del entorno en otros tiempos. 
ACTIVIDADES
Escuchar música de 1816 y actual. Bailar y comparar. 
CONTENIDOS
* Composiciones con formas variando su ubicación espacial
*Diversos modos de organizar las formas en el espacio bidimensional 
ACTIVIDADES
Observación sistemática de imágenes y objetos antiguos Responder a una pregunta de un par o de un adulto
Observar imágenes de carretas
Formar una carreta utilizando varias figuras de cartulina.
Pegar en la hoja 
ESTR/ INTEV
En grupo, preguntar a los niños: Hace mucho tiempo, cuando viajaban a Tucumán, existían los autos? En que viajaba la gente? Etc.
Luego conversar sobre las características de las carretas, sus partes, armar un en el pizarrón partiendo de dif. figuras.
Luego hacerlo en la hoja de forma individual. 
RECURSOS
Imágenes
Figuras de cartulina
Plasticota
Hojas blancas 
CONTENIDOS
*Pintura
*Los diversos usos de las herramientas (pinceles, brochas) 
ACTIVIDADES
Pintar cajitas y tubos de cartón con tempera y brochas 
ESTR/ INTEV
Individual, en las mesas 
RECURSOS
Tubos de cartón
Temperas
brochas 
CONTENIDOS
* Obtención de información a través de imágenes y fotografías
* Construcción de formas figurativas en el espacio tridimensional.
* Relación entre la idea inicial, los materiales seleccionados y la producción final 
ACTIVIDADES
Observar imágenes de “La Casa de Tucumán”
Realizar en grupo “Casitas de Tucumán” con cajitas y tubos de cartón 
ESTR/ INTEV
Se observa en grupo diferente láminas, luego se presentan los materiales y se pregunta a los niños como podemos usarlos para formar una casita parecida a la de la foto? Que le agregarían?
En que color? Etc. 
RECURSOS
Láminas
Cajas
Tubos de cartón
Cinta de papel
Plasticola
Papeles de colores 
CONTENIDOS
*El espacio bidimensional: las imágenes en el espacio en función de lo que se quiere comunicar.
*Dibujo 
ACTIVIDADES
Dibujar la Casa de Tucumán con lápiz negro sobre Blondas blancas.
Pintar con fibras 
ESTR/ INTEV
Luego de la act. nro. 10, se invita a los niños a dibujar la Casa de Tucumán y se dan las consignas 
RECURSOS
Blondas
Lápices negros
Fibras de colores

GRACIAS SABRINA POR COMPARTIR TU PROYECTO

miércoles, 6 de junio de 2012

PROYECTO: "Junto a los abuelos"



Cuando era niño
mi abuelo me regalaba
sus costumbres de labriego,
la paz musgosa del invierno
y un volantín para septiembre.

Me enseñó
a hallar sonrisas
entre la gente triste
a cantar con los queltehues
un himno a la madrugada;
a correr
por los caminos sin huella
y trepar los columpios
del sauce en el estero.

Mi abuelo me regalaba
solamenteC
cosas buenas.
AUTOR PABLO CASSI





domingo, 3 de junio de 2012

Secuencias Didácticas .

La organización de la planificación a modo de secuencias didácticas se sustenta en el reconocimiento de la necesidad de acercarse en diferentes momentos y de distintas formas al objeto de conocimiento. La enseñanza de los contenidos, entendidos como la organización escolar del conocimiento, no se realiza nunca a través de una sola aproximación ni una sola propuesta, sino que implica volver a trabajarlos recreando las posibilidades de apropiación de los mismos y de enriquecimiento de los aprendizajes.
Hace tiempo que el trabajo basado en las secuencias de propuestas-actividades con los niños en el Jardín Maternal, se conoce como una modalidad de organizar la tarea superando la tendencia a improvisar actividades desarticuladas. Esta tendencia enriqueció la modalidad de trabajo ya que permitió entender que la realización de propuestas aisladas no permite darle unidad de sentido ni continuidad a la enseñanza de los contenidos ni a las actividades. Por otra parte, dio lugar a la aceptación de la necesidad de repetir propuestas y a su vez variarlas para que no sean exactamente iguales, alcanzando un mejor equilibrio entre variación y estabilidad.
El trabajo con las secuencias didácticas abre las puertas, entonces, al planteo de objetivos y contenidos para trabajar en una secuencia de actividades que implican diferentes acercamientos a los mismos y brindan la posibilidad de complejizar, recrear,variar o reiterar las propuestas según se considere importante para el desarrollo de los aprendizajes seleccionados. Implica seleccionar contenidos y una secuencia deactividades vinculadas entre si en función del trabajo sobre los mismos, oponiéndose al planteo de actividades desarticuladas, sin continuidad en función de aquello que sequiere enseñar y centradas en acciones asiladas más que en el acercamiento paulatino a los saberes a ser abordados.
Nos alejamos entonces del planteo, por ejemplo, de diferentes técnicas plásticas sin vinculación unas con otras, para adentrarnos en el desarrollo de propuestas que se seleccionan a partir de la elección de determinados objetivos y contenidos a trabajar en un período de tiempo determinado, que integran diferentes actividades relacionadas en función de enriquecer este trabajo; que contemplan la necesidad de volver, por ejemplo,a pintar con pinceles y témperas de dos colores sobre diferentes soportes para apropiarse tanto del uso del pincel como herramienta para expresarse a través de la plástica como de la posibilidad de mezclar colores para formar otros nuevos.

Aspectos importantes a considerar:
1. Si bien podemos “entrar a la planificación” por cualquiera de los componentes didácticos (objetivos, contenidos, estrategias, actividades, materiales, espacios...) partir de la selección de las metas (objetivos) y los contenidos(saberes a ser enseñados) posibilita la elección de propuestas significativas y articuladas en función de los mismos.
2. La secuencia debe plantearse ensobre la base de los contenidos y no de los materiales, para que tenga unidad de sentido y continuidad. Pensarla desde los materiales puede llevarnos a diseñar una secuencia que no tenga significado como tal, en las que se trabajen contenidos sin coherencia entre sí, porque se sustenta en sostener el mismo material.
3. Existen actualmente diferentes términos para denominar las secuencias didácticas: los miniproyectos, terminología específica para el Jardín Maternal, los itinerarios didácticos, que se diferencia de las secuencias didácticas por referirse a lo disciplinar e implicar necesariamente la necesidad de complejizar los trayectos, secuencias a más largo plazo. Lo importante es comprender y poner en marcha esta necesidad de realizar propuestas secuenciadas que impliquen tanto la posibilidad de complejizar como de reiterar o establecer una
variante, y articulen el trabajo de las diferentes áreas en propuestas integradoras y significativas.
4. Para que se cumpla con los propósitos del trabajo con propuestas secuenciadas es fundamental plasmar esta relación en cada una de las actividades, cerrándolas


Una secuencia didáctica
Expresión Corporal
Fundamentación
La meta de las propuestas de Expresión Corporal es que los niños puedan hablar con su cuerpo, expresarse a través de él sin palabras. Se intenta que paulatinamente reconozcan su propio cuerpo, sus posibilidades y sus limitaciones. Saber que con el cuerpo pueden imitar, crear, sentir, bailar, “hablar”, imaginar, representar.
El cuerpo es un inagotable mundo de sensaciones, emociones, movimientos,expresiones. Entonces, lo que fundamentalmente se busca con este tipo de actividades es concientizar al niño de que es portador de este “mundo”.
Objetivos: Que los niños:
• Se vinculen con sus compañeros a través de la mirada y el cuerpo en movimiento.
• Vivencien sensaciones a través del contacto, encuentros y desencuentros con otros.
• Interactúen con otros a través del uso de objetos y espacios.
Contenidos:
• Posibilidades del cuerpo en movimiento: propias y en relación con los otros.
• Relación con los otros a través del contacto corporal
• Exploración del espacio que ocupa y recorre el cuerpo en movimiento.
• Exploración de las diversas telas en función de las posibilidades corporales y la
música.
Actividad Nº 1:
Se colgarán telas semitransparentes desde el techo llegando al suelo, apareciendo y desapareciendo tras las telas, incentivando a los niños a que realicen estas acciones.
Las telas tendrán agujeros de distintos tamaños que permitan saludarse y hacer aparecer algunas de las partes del cuerpo.
Se propondrá desplazarse alrededor o por debajo de las telas, caminando con pasos largos, gateando, corriendo, en puntas de pie, intentando que los niños propongan nuevas formas de moverse entre las telas.
Materiales: telas semitransparentes, cuerda y broches (para sujetar las telas del techo)
Actividad Nº 2:
Se colgarán nuevamente las telas y se retomarán las acciones realizadas en la actividad anterior. Luego se distribuirán en el piso distintos tipos de telas y cintas: telas elastizadas, cintas de goma ancha, pañuelos anchos. Se propondrá a los niños inventar juegos con los distintos materiales. Se favorecerá que los niños exploren que movimientos pueden hacer con los distintos materiales con la ayuda y colaboración desus compañeros. El docente se integrará en los distintos grupos a jugar con los niños y hacer nuevas propuestas de movimiento.
Actividad Nº 3:
Se dispondrán telas grandes y flexibles en el piso. Se propondrá a los niños que tomen una tela y exploren los movimientos que pueden realizar con la misma. Luego que se organicen por parejas. Cada pareja contará con una tela y podrán jugar por ejemplo a: verse y no verse, taparse y destaparse, ocultarse para reencontrarse.
Se colocará música proponiendo hacer bailar las telas y bailar con ellas, en parejas. El docente intervendrá proponiendo un nuevo movimiento de acuerdo a la música. Se volverán a colgar las telas con agujeros proponiendo desplazarse entre ellas utilizando todos los materiales de las distintas propuestas.
Materiales: telas grandes y flexibles, música clásica.


Ejemplo realizado por Maria Canizzo, alumna del IES “S. C. de Eccleston”, en su residencia en el JII N.
1 D. E. 15. GCBA. Materiales: telas diversas, pañuelos, cintas.


El lugar de la observación
La observación es una herramienta fundamental para la tarea educativa, tanto en función del seguimiento individual y grupal de los alumnos, de los aprendizajes y de las propuestas de enseñanza como del asesoramiento a los docentes en su desarrollo profesional y de la dinámica institucional.
Es importante tener en cuenta que es necesario reflexionar sobre lo observado en relación con un marco teórico determinado y en relación con otros datos pertinentes, contextualizar lo que se observa y disponer de la información para un análisis reflexivo que favorezca la toma de decisiones pertinentes.
Variables a tener en cuenta para observar y evaluar las situaciones de enseñanza.
En cada uno de los aspectos explicitar fortalezas, debilidades y propuestas para mejorarlas.
• Pertinencia en relación con el trabajo institucional y el trabajo general de la sala.
• Actitudes de compromiso y responsabilidad con los niños y los adultos de la institución acordes con el rol desempeñado.
• Las metas pensadas y su acercamiento a las mismas.
• Los contenidos trabajados, su pertinencia, adecuación, contextualización, significatividad.
• Las propuestas realizadas, su significado para los niños, su pertinencia, su riqueza, la relación con las metas y los contenidos, la dinámica de las mimas, la alternancia entre propuestas de diferentes tipos, el inicio y cierre de las mismas.
• Las intervenciones docentes, adecuación, pertinencia, frecuencia.
• La preparación del ambiente físico y los materiales
• La organización del tiempo.
• La organización y coordinación del grupo.
• El protagonismo de los niños.
• La presencia de lo lúdico.
• La resolución de situaciones diversas.
• El vinculo logrado.
• Los procesos y aprendizajes individuales de cada niño.• Capacidad para autoevaluarse y analizar su propio desempeño, escuchar propuestas y sugerencias; ajustando sus propuestas.
• La planificación de Secuencias: ¿Presentó coherencia entre las metas, los contenidos, las propuestas, los materiales, los tiempo, los espacios, la organización grupal? ¿Resultó adecuada al grupo de niños y sus potenciales aprendizajes? ¿Presentó propuestas de enseñanza con importante presencia de lo lúdico que resultaron enriquecedoras para los niños, favoreciendo sus aprendizajes y su participación activa?

A modo de cierre:
Entendemos a la observación, la planificación y la evaluación como instrumentos que fortalecen las prácticas educativas; como componentes fundamentales del tejido educativo y de la trama institucional, que posibilitan las reflexiones, las búsquedas, las interrelaciones, las decisiones fundamentadas. Detenerse a mirar, a pensar, a analizar, a observar, a diseñar, no resulta sencillo en el devenir de la complejidad escolar y social, pero permite darle a las propuestas educativas un sentido diferente que enriquece tanto los fundamentos como la tarea cotidiana.


Muchos son los pedidos de las colegas , trato en la medida de lo posible de buscar material para satisfacer sus necesidades .Este material sobre SECUENCIAS  fue extraído de "Reflexionando sobre la planificación y la observación en la Educación Inicial: la importancia de las secuencias didácticas y el análisis de las propuestas de enseñanza."de la    Lic. Laura Pitluk. Me pareció muy completo y claro . 

                                                            Fuente:

martes, 29 de mayo de 2012

2 de Junio " Día de Los Bomberos "...


SER BOMBERO 

Es el que vive en aquella casa... 
es el hombre de hombres... 
con la mente despierta de un niño que nunca se recupero de la emoción de motores... 
sirenas... 
humos... 
y... 
peligros.- 
Es un hombre como vos y como aquel... 
con ilusiones... 
preocupaciones... 
y... 
sueños alcanzados; pero con mayor altura... 
que la mayoría de otros... 
ese es un Bombero.-

OCHO COMPORTAMIENTOS CLAVES DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS PARA NIÑOS
1.Alejarse de cosas calientes que puedan hacer daño.
2.Avisar a un adulto cuando encuentren fósforos o encendedores.
3.Detenerse . Tirarse y rodar si se incendia la ropa .
4.Enfriar la quemadura.
5.Gatear por debajo del humo.
7.Practicar el plan de rescate .
8.Reconocer al bombero como alguien que puede ayudar.
ACTIVIDADES:
Primero indagar los saberes previos de los nenes con respecto a los incendios , quemaduras , peligros , etc.
De cada uno de estos comportamientos se podrán realizar las siguientes actividades :
Comportamiento 1 :
*Conversar sobre las cosas con nuestras manos sentimos que están calientes  o que se ponen calientes si se las enciende.
*Recortar de revistas información y datos sobre el tema .
*Dialogar sobre las lesiones por quemaduras, éstas pueden ser térmicas ( lesiones causadas al tocar una llama o una superficie caliente ) químicas ( causadas por líquidos o vapores calientes ).
*Hacer un panel con imágenes de aquello con que los nenes tienen contacto diario y les pueden causar lesiones por quemaduras.
*Recorrer el jardín y buscar objetos calientes o que puedan calentarse .
Colocar círculos rojos en los mismos.
Comportamiento 2 :
*Dialogar sobre el peligro de encendedores y fósforos .
*¿ Qué otras cosas son peligrosas para ellos ?
Comportamiento 3 :
*Preguntar qué harían si se les quema la ropa .(Detenerse no correr ), tirarse al suelo y cubrirse la cara con las manos , y rodar para apagar las llamas ).
*Preguntar por qué harían eso . ( Rodar apaga las llamas eliminando el oxígeno , cubrirse la cara ayuda a evitar que la llamas quemen y que el calor y el humo entre en los pulmones ).
jugar con colchonetas o en el piso a detenerse , tirarse y rodar .
Comportamiento 4 :
*Dialogar sobre qué harían ellos si se queman por ejemplo una mano .( Enfriar la quemadura con agua inmediatamente dejar un rato la mano debajo del agua .Si hay joyas o ropa sobre el área quemada quitarlas antes que se enfríe la quemadura . Cubrir la quemadura con gasa estéril . No colocar cremas o ungüentos si no lo dice un médico. Ir al hospital más próximo.
*Preguntar ¿ por qué hay que hacer esto ? (porque el daño de la piel continúa después de que la fuente de calor haya sido eliminada .Evita el daño adicional de la piel y alivia un poco el dolor )
Comportamiento 5:
*Preguntar ¿ qué harían en una habitación llena de humo ? (gatear por debajo del humo para encontrar la salida )
*Dialogar sobre el porqué de esta situación .( el humo contiene gases venenosos y peligroso para respirar , es caliente y oscuro ; el humo y otros gases que salen del fuego pueden causar muchos daños : problemas respiratorios , dañar los ojos y causar la muerte en cuestiones de minutos . El humo caliente sube hasta el techo dejando el aire más frío y limpio entre 30 y 60 cms. del suelo )
*Con sábanas jugar a gatear por debajo del "humo".
Comportamiento 6 :
*Conversar sobre las alarmas o sirenas que se escuchan cuando hay incendio e indagar si vieron o escucharon en el jardín y si en sus casas tienen . Preguntar qué harían si están en un edificio o casa y escuchan la alarma .(deberán salir inmediatamente )
Comportamiento 7 :
*Preguntar por dónde saldrían en caso de que hubiera humo en el Jardín de infantes .
*Practicar con los nenes un plan de escape .
*Hacer un plano del escape.
*Se puede pedir al cuartel de bomberos o Defensa Civil que colabore y nos ayude a elaborar el plan de escape.
*Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos :
#Ponerse de acuerdo sobre cuál debería ser la señal de escape del jardín ( alarma o detector de humo , que los nenes ya lo hayan escuchado varias veces )
#Asegurarse que todos conozcan dos maneras de salir del jardín .
#Elegir un punto de reunión afuera , pasar lista en el lugar para saber si falta alguien salir.
#LLamar a los bomberos desde la casa de un vecino .
#Es importante recalcarles que el humo y el fuego se esparcen rápidamente , por eso todos tienen que saber cómo escapar en forma rápida y calmada.
#Realizar un simulacro de incendio donde participe todo el personal.
Comportamiento 8 :
*Invitar a un bombero al jardín o visitar el cuartel .(Organizar la salida , pedir las autorizaciones correspondientes y padres acompañantes)
*Dialogar con ellos .
*Observar sus vestimentas , herramientas autobomba etc.
*Recordar qué número hay que marcar para llamar a los bomberos.
*Organizar el juego-trabajo para jugar a los bomberos y trabajar en los diferentes sectores .
*Hacer una maqueta del cuartel de bomberos




MUNDO DEL BOMBERITO ES UN PORTAL EDUCATIVO DONDE ENCONTRARÁS JUEGOS ,ADIVINANZAS , RECOMENDACIONES ETC.



UNIDAD DIDÁCTICA "LOS BOMBEROS DE MI CIUDAD
PROYECTO "DÍA DEL BOMBERO
PASITOS DE COLORES

FUENTE : Revista Maestra Jardinera N|° 58 -mes de junio

jueves, 17 de mayo de 2012

18 DE MAYO : " DÍA DE LA ESCARAPELA "


La Escarapela Nacional
¡Salve, luminosa escarapela de la patria..! Azul celeste como la inmortalidad de tu destino y blanca como la pureza de tu gloria inmaculada. Síntesis del cielo en día de bonanza, eres imán de unión y fraternidad para todos los argentinos y extranjeros que te aclaman condecoración de los hombres libres. Símbolo de soberanía, emblema de esperanza y signo de igualdad, eres la brújula que nos guía en la jornada, para el triunfo de la paz y la concordia. De ahí que te llevemos en el corazón -¡oh, relicario de la sangre heroica!- al compás de sus latidos de amor y lealtad. Flor de milagro, entretejen tu armoniosa unidad las fibras de tu cinta azul celeste y blanca. Como estrella de honor, te lucimos en el pecho y heraldos de auténtica argentinidad, sabremos honrar tus prestigios de insignia sagrada con la ofrenda de una vida ejemplar, de orden de trabajo y de justicia. ¡Salve, luminosa escarapela de la Patria!

(Julio Picarez)

Sitios recomendados donde encontrarás muy buenas ideas para trabajar en el aula

lunes, 14 de mayo de 2012

Secuencia: “Los Dinosaurios. Sala de 5 años.


Tema: “Los Dinosaurios” 


Área:
El ambiente natural y social

Fundamentación:
Los niños pequeños tienen un particular interés por los dinosaurios ya que despiertan su curiosidad y asombro. Es un tema interesante para trabajar porque atrae su atención y gracias a esto pueden ser protagonistas principales y activos en su proceso de aprendizaje. El propósito de esta secuencia será que los alumnos complejicen, enriquezcan, profundicen y organicen sus conocimientos acerca del tema, para ello se propone que sean capaces de "mirar lo habitual" con otros ojos, a la vez que se acercan al conocimiento de otros contextos menos conocidos y cotidianos.

Contenidos:

- Reconocimiento de la capacitación que se requiere para un trabajo y las herramientas que se utilizan.
- Inicio en el uso de instrumentos.
 -Comparación de las mismas partes en distintos animales
 -Relaciones entre las características de los miembros del cuerpo y las distintas formas de desplazamiento
( Los que nadan , reptan , vuelan y caminan)
- Aproximación al uso de bibliografía multimedia, audiovisuales etc. para obtener información.

Objetivos: Que los niños logren…
 -Indagar y profundizar sus conocimientos sobre animales prehistóricos.
Diferenciar las diferentes formas de desplazamiento.
En la comunicación oral:
- Expresarse en un lenguaje comprensible a los otros.
- Enriquecer su vocabulario.
- Expresarse con espontaneidad

Propósitos:
- Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente social y natural.
- Promover el acercamiento de los alumnos a contextos conocidos y ofrecer también la posibilidad de acceder a otros más desconocidos.

Estrategias:
 -Activar la curiosidad.
 -Promover la participación activa.
- Atención constante a las respuestas de los niños.
 -Plantear preguntas sugerentes y abiertas para dirigir la observación y atención.
- Reflexionar con el grupo acerca de lo sucedido en el desarrollo de las actividades.


Primer día. 
Actividad Inicial: 
Para comenzar con la secuencia indagaremos los saberes previos de los alumnos acerca de sus conocimientos en relación con los dinosaurios, para ellos se les harán preguntas como por ejemplo: ¿Los escucharon nombrar? ¿Saben que son? ¿Son todos iguales? Etc. Los aportes de los niños se irán registrando en una lámina, confeccionado una cartelera informativa.
Actividad de desarrollo:
Se les mostrará por medio de la computadora una presentación en Power Point sobre dinosaurios.
Se les pedirá a los niños que realicen un dibujo que refleje lo observado.
Actividad de cierre:
Al finalizar las representaciones gráficas de los niños serán colocadas en la cartelera.

Recursos:
Cartulinas
Notebook
Power Point
Hojas
Plasticola

Segundo día. 
Actividad Inicial: 
A partir de lo hablado el día anterior sobre dinosaurios, se ampliará los conocimientos dando a conocer las diferentes formas de desplazamiento apoyándonos en imágenes de los distintos dinosaurios, ubicándolos en un “paisaje” según corresponda.
Actividad de desarrollo:
Se entregará por mesa imágenes de distintos tipos de dinosaurios, los cuales deben ser colocados en los sectores correspondientes del paisaje según su modo de desplazamiento.
Actividad de cierre:
Cada grupo pasará a exponer y justificar lo realizado.
Recursos:
Imágenes
Paisajes
Plasticola

Tercer día. 
Actividad Inicial: 
Se hará la evocación de lo trabajado durante los días anteriores, y a partir de ello se les cuestionará acerca de cómo logramos obtener toda esta información sobre ellos si es que no existen en la actualidad, como esos videos e imágenes fueron posibles si ningún niño ni adulto los ah visto jamás; estas cuestiones nos servirán como disparador para trabajar el tema del oficio del paleontólogo. Se les explicarán las características del mismo a través de apoyo visual, es decir, que iremos adhiriendo imágenes en un franelógrafo a medida que se exponga el relato.
Actividad de desarrollo:
Se le entregará a cada niño las herramientas necesarias para simular el trabajo de un paleontólogo, ya que deberán desenterrar un “fósil” con mucho cuidado.
Actividad de cierre:
Al finalizar se reunirá al grupo en ronda para hacer una puesta en común, cada uno relatará y expondrá lo hallado, explicando de que manera lo logro desenterrar, que herramientas utilizó, etc.

Recursos:
Franelógrafo
Imágenes
Herramientas de paleontólogo

NUEVAMENTE MIS PROYECTOS AGRADECE A PATRICIA POR SU TERCER SECUENCIA ENVIADA ...

QUIZÁS TE INTERESE

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...